Hoy hemos comenzado una nueva semana en la asignatura de Educación Plástica y aquí estoy para contaros lo que hemos aprendido.
En la clase de hoy hemos visto cómo ha evolucionado el arte desde el pos- impresionismo de 1880 hasta el arte de las Vanguardias del siglo XX.
Dentro del Impresionismo destacan cuatro autores que desarrollaron su arte paralelamente:
Van Gogh: desarrolló el EXPRESIONISMO que se caracterizó por ser un arte abstracto.
Gauguin: desarrolló el SIMBOLISMO y el FAUVISMO
Cézanne: fue autor del CUBISMO
Lautrec: incluyó una COMUNICACIÓN en sus obras creando la imagen publicitaria.
Estos autores tuvieron precedentes comunes: el romanticismo que vivía una época de crisis en ese momento, la fotografía que permitía realizar obras de arte más perfectas y por último la educación.
Por otro lado, las Vanguardias del siglo XX estuvieron muy ligadas al juego.
Esta mañana nos hemos centrado especialmente en el CUBISMO, una corriente artística que se inicia con Cézzane y que desarrollan Braque y Picasso en 1907.Es una arte primitivo que tiene su base filosófica en Bergson y que abandona el punto de vista fijo y único, optando por la simplificación y geometrización de las formas. Dentro del Cubismo encontramos tres etapas y gracias a Picasso podemos ver sus características:
- Primitivismo o Cezanniano: 1907
Picasso, Autorretrato
![](https://artepedrodacruz.files.wordpress.com/2010/12/18-picasso-1907-las-sec3b1oritas-de-avignon.jpg)
Picasso: Las señoritas de Avinón
- Cubismo analítico: 1907-1011: caracterizado por la progresiva esquematización de las formas y
del espacio y el empleo de colores terrosos, poco brillantes.
P. Picasso, Horta de Ebro, 1909
![](https://4.bp.blogspot.com/-WaRx_xHeu38/TnCSQpNVBUI/AAAAAAAA3ow/y2lVXY6jibw/s400/mujer+con+mandolina+de+pablo+picasso.jpg)
Pablo Picasso “Chica con mandolina” (1910)
- Cubismo sintético 1912 a 1916 : con formas y figuras distorsionadas, dislocadas, recortadas o seccionadas y colores más vivos.
P. Picasso, Guitarra, 1913
A partir del Cubismo nacen nuevas corrientes artísticas:
1. El Futurismo: Intenta expresar las estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía,
fuerza... Surge en Italia ( 1909- 1916).
Giacomo Balla,
Dynamism of a Dog on a Leash, 1912
2. El Constructivismo: su objetivo fue liberar al arte de toda interpretación emocional y burguesa de la
realidad en favor de un nuevo lenguaje abstracto. Surge en Rusia hacia 1913-14.
3. Suprematismo: basado en la supremacía absoluta por encima de
todo descriptivísimo naturalista y libre de todo fin social o materialista. Surge en Rusia.
![](https://hebearte.files.wordpress.com/2014/03/052-malewich-cuadrado-negro-sobre-fondo-blanco-1913-1923-1929-c3b3leo-lienzo-1062x1065-cm.jpg)
Kasimir Malevitch “Cuadrado negro sobre fondo
blanco” de 1913.
4. Neoplasticismo: caracterizado por la búsqueda de la renovación estética y el uso de colores planos, de carácter saturado.
Composición en amarillo, rojo, azul y negro
1921. 59,5 x 59,5 cm. Oleo sobre lienzo.
Gemeentemuseum, La Haya.
5. Bauhaus: "Casa de la construcción", fundada en
1919 por Walter Gropius en Weimar (Alemania) y clausurada por las autoridades
prusianas (en manos del partido nazi) en el año 1933.
![](https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/564x/55/2a/22/552a228b2d06f1cb07dca15d8099d1ca.jpg)
Marcel Breuer, Tubular steel chair, design 1928
6. Concretismo: Surge en Francia hacia 1930 de la mano del pintor holandés Theo van Doesburg. Se caracteriza por el empleo de elementos geométricos sencillos (círculos, cuadrados, triángulos) y creación de
tensiones. Además rechaza toda relación con lo natural, lo objetivo y lo simbólico.
Richard Paul Lohse
Y aquí me despido. Mañana os contaré cómo hemos puesto en práctica todos estos conocimientos. ¡Un saludo!
No hay comentarios:
Publicar un comentario