lunes, 6 de junio de 2016

¡EL FINAL DE MUCHO ESFUERZO!

¡Buenas tardes¡


Hoy he creado una nueva entrada que sintiéndolo mucho será  mi forma  de despedida tras cuatro meses contando mis experiencias en la asignatura de Educacion Plástica. 
Pienso que esta manera de exponer nuestras creaciones ha sido muy enriquecedora porque a través de los blogs hemos podido conocer las sensaciones de nuestros compañeros a la hora de crear y realizar numerosos proyectos. Recordaréis cómo aprendimos a plasmar los movimientos de las figuras humanas, los contenidos sobre el color, la publicidad, nuestros retratos, nuestros personajes imaginarios...

Hoy ha sido nuestro último día de clase y ha estado dedicado a defender el proyecto del que os hablé en la última entrada: "El Mimbre n Villoruela". Tras muchas horas de trabajo con mis compañeras, desde mi punto de vista hemos conseguido diseñar un proyecto educativo muy completo y didáctico para poder llevar a las aulas de los colegios salmantinos. Estoy muy contenta con los resultados conseguidos y agradezco de nuevo a mis compañeras su apoyo y esfuerzo dirigidos a dar a conocer la tradición artesanal de Villoruela, que como ya ya llaveis es mi pueblo .

Aquí os dejo nuestra presentación del Proyecto para que conozcáis algo más de la Artesanía del Mimbre. Dentro, podréis encontrar un enlace de la Guía Didáctica. Además os dejo un vídeo que hemos creado para que conozcáis cómo se trabaja el mimbre en Villoruela. 
¡Hasta pronto!








miércoles, 1 de junio de 2016

Proyecto Educativo : "EL MIMBRE EN VILLORUELA"


¡Muy buenos días!

Hoy voy a hablaros de  algo nuevo que no os había comentado aún pero que llevamos trabajando en ello desde el inicio de curso. En este caso es un trabajo en grupo en el que tenemos que diseñar un Proyecto Educativo.

Esta actividad me ha interesado en especial ya que el tema que elegimos para nuestro Proyecto Educativo fue el trabajo artesanal llevado a cabo en un pueblo de Salamanca ,de unos 800 habitantes, llamado Villoruela. Me ha hecho mucha ilusión porque mis compañeras de grupo aceptaron mi propuesta y estoy encantada de dar a conocer la difícil y bonita labor que llevan a cabo los artesanos de ¡mi pueblo!. La de decisión de llevar a cabo este tema fue la decadencia del trabajo del mimbre en Villoruela desde que comenzó la crisis. Con nuestro proyecto queremos dar a conocer esta labor para que no caiga en el olvido.



Era prácticamente imposible desarrollar una Guía Didáctica del trabajo del Mimbre sin que mis compañeras vivieran en primera persona cómo se trabaja en Villoruela. Por este motivo se desplazaron  durante una jornada completa y pudieron conocer el proceso de tratamiento y elaboración de esta fibra vegetal conocida como el Mimbre.

Villoruela cuenta con un Centro de Documentación e Interpretación del Mimbre del que partió nuestra visita. En este lugar , una persona del pueblo, cuenta la historia y origen del mimbre en Villoruela, el proceso de tratamiento del mimbre para poder trabajar con él ( se cultiva, se corta, se empoza, se pela, se talla, se cuece...) así como las herramientas básicas desde las más antiguas hasta las más modernas. La visita continuó conociendo las habitaciones donde se  trabaja , conocidas como "cuartos" donde pudimos hacer una entrevista a una de las pocas personas que sigue trabajando como autónoma en este sector. Los artesanos de Villoruela son capaces de crear sillas, sillones, lámparas, cabeceros, sofás... trenzando las mimbres con sus manos. Por último visitamos uno de los almacenes que sigue exportando , aunque cada vez menos, todos estos productos en España pero también en el extranjero. 


Espero que os haya resultado interesante. Si queréis conocer más sobre mi pueblo y nuestro Proyecto ¡acercaros a Villoruela!. 


   





lunes, 23 de mayo de 2016

EL ESFUERZO ¡ VALIÓ LA PENA!


¡ Hola de nuevo!


Lo siento por la espera. A continuación podréis comprobar que han sido varias semanas de ajetreo y mucho trabajo para conseguir exponer nuestras obras. 

La dinámica de las clases a lo largo de todo el mes de mayo , ha sido la misma que llevamos a cabo desde la primera semana. Es decir, hemos dedicado el tiempo de clases prácticas y teóricas en dar vida a nuestros personajes. 

Siguiendo el proceso desde la última entrada, el siguiente paso que llevamos a cabo fue encolar nuestros personajes. Para ello, hicimos una mezcla de cola y agua a partes iguales y fuimos poniendo capas de periódico con el objetivo de ir eliminando imperfecciones y plásticos para poder pintarlo posteriormente. Para cubrir las dos bolas de periódico de los ojos y los labios utilicé la técnica de la escayola que me aportaba mayor flexibilidad y mejores resultados. 


    


Una vez seco, el siguiente paso fue pensar qué colores utilizar para pintar nuestro personaje. Como ya expliqué en una entrada anterior, el color esconde mucha información , por este motivo era muy importante elegir con cautela los colores utilizados en función de la personalidad que le queríamos dar al personaje. 

Realizamos varias fotografías para ensayar los colores; en ellas se veían las tres dimensiones del muñeco; por adelante , por atrás y los dos laterales. En mi caso decidí convertir la pieza que cubre los ojos al personajes en un antifaz que iría pintado con formas triangulares del mismo color que los triángulos de brazos y piernas. Los colores elegidos fueron : amarillo, rojo y verde oscuro. Para crear un contraste dibujé las líneas con un azul claro utilizado también para pintar brazos y piernas. 

El resto del cuerpo decidí colorearlo de amarillo pálido, ya que este color me transmitía cierta timidez y era algo que quería mostrar a la hora de esconder a Troy tras un antifaz. Para darle contraste pinté los labios de rojo y las manos y pies de naranja, del mismo color que la nariz.  Después de esto le pegué unos ojos muy simpáticos sacados de Internet. 



El último paso fue el de montaje: pegar brazos y piernas al cuerpo. Posteriormente el profesor fue colgando los personajes decorando el claustro del antiguo hospicio. Este es el resultado , espero que os guste. Si os llama mucho la atención podéis pasar a visitar a nuestros personajes, os esperamos en la Facultad de Educación. 






viernes, 6 de mayo de 2016

Los personajes imaginarios cada vez más reales..

¡Buenos días !


Ya estamos en mayo y las clases van llegando a su fin, por este motivo esta semana en la asignatura de Educación Plástica hemos dedicado todo nuestro tiempo a avanzar en la construcción de nuestros personajes... ¡Espero que os acordéis de Troy!

En la última entrada sobre las clases prácticas os mostré cómo con ayuda del profesor había empezado a crear la cabeza de mi personaje con una caja de cartón. Pues bien, esta semana he conseguido cerrar todos los huecos que habían quedado con más cartón y he hecho los ojos con dos bolas de periódico y la nariz. 

Por otro lado he construido sus brazos y sus piernas enrollando papel de periódico, alambre y cinta. Como recordareis en mi dibujo, los brazos y piernas estaban decorados con triángulos , que al llevarlo a las tres dimensiones han quedado muy vistosos. Por último le he fabricado las manos y sus botas también con periódicos y cinta. 

El siguiente paso es encolar para eliminar las imperfecciones del cartón y poder pintarlo. Ahora podréis ver cómo va el proceso.. 







    Nos vemos la próxima semana , espero traeros bonitas noticias. 

viernes, 29 de abril de 2016

"El mundo del color"


Buenos días.


En esta nueva entrada voy a hablaros del COLOR. 

En primer lugar, tenemos que saber que el color es un elemento morfológico de la imagen, junto con el punto, la línea, la forma y la textura. Además podemos decir que el color es un fenómeno físico que nos transmite sensaciones y significados,  se manifiesta en todos lo ámbitos del ser humano: físico, fisiológico, neuroquímico, perceptual y psicológico. Constituye nuestra Comunicación Visual. 



El ser humano es capaz de percibir luz. Pero solo es capaz de apreciar el espectro visible. Para poder percibir un color necesitamos una fuente de iluminación, ésta es absorbida por los objetos que la reflejan. Este estimulo llega a nuestros ojos donde las células foto-receptoras la transforman en impulsos eléctricos que llegan al cerebro y los interpreta como color. 




Dentro del espectro visible , podemos apreciar el Color Luz: R G B ( Red, Green , Blue) y el Color Materia : C, M, Y , K ( Cían, Magenta, Yellow). A partir de aquí nos podemos preguntar: 
¿ Por qué el arcoiris tiene estos 7 colores: rojo, naranja, amarillo, verde, cian, azul, y violeta?  
Pues bien, esto se debe a que cuando los rayos de sol inciden sobre las gotas de agua dispersas en la atmósfera lo hacen con longitudes de onda determinadas y los colores sólo aparecen cuando se refleja con un determinado ángulo. 



Lo más importante que debemos saber sobre el color es que es multidimensional y tiene: 

  • Tono: es la cromaticidad correspondiente con cada círculo cromático
  • Luminosidad: cuando el tono se acerca al blanco o al negro. por ejemplo el Rosa es rojo + blanco y el marrón es rojo+negro
  • Saturación: Cuando el tono se acerca al gris y se puede llegar de dos maneras: cogiendo el 50% de blanco y el 50% de negro o las mismas cantidades de un color y de su complementario. 

A continuación voy a explicaros las Armonías y Contrastes tradicionales.


La armonía y el contraste sirven para ordenar la imagen con el color. 
Los contrastes más conocidos son: 

Contraste de tinte 
Contraste de claro-oscuro/valor 
Contraste de saturación/cualitativo 
Contraste de complementarios 
Contraste simultáneo (oponencia cromática) 
Contraste de temperatura (cálido-frío) 
Contraste de área/cuantitativo

Las armonías son : 

Armonía monocroma 
Colores complementarios 
Tríada equidistante 
Armonía de dobles complementarios 
Armonía de análogos
Armonía de complementarios divididos



Espero que os haya resultado interesante esta entrada. Nos vemos la semana que viene.

viernes, 22 de abril de 2016

Pasamos a a las 3 dimensiones...



¡Aquí estoy de nuevo!


Esta vez os quiero mostrar cómo va el proceso de creación de nuestros personajes imaginarios que están saltando del plano hasta el espacio para convertirse en trridimensionales. Los estamos fabricando con materiales de desecho. Aquí esta Troy en proceso..












TEATRORUM. Jose Luis Serzo


Buenos días. 

Hoy voy a contaros una actividad muy interesante que realizamos en la clase teórica de esta semana. En esta ocasión, el profesor nos llevó a visitar una exposición en el museo de arte contemporáneo, el Da2 ( Domus Artium 2002)  de Salamanca.


Me resultó muy interesante la historia de este edificio, ya que en su origen fue la prisión de la ciudad y aún se conservan algunos elementos en su interior, como el patio, las rejas, las puertas de las celdas o las escaleras. 




Visitamos en concreto una exposición temporal que se conoce como Teatrorum y que está constituida por varias series creadas por el artista multidisciplinar Jose Luis Serzo 



Este artista elige como escenario un espacio que es capaz de transfigurarse constantemente a través del juego. De esta manera ha creado un universo paralelo en el que aparece su  alter ego bajo el nombre de Blinky Rotred que junto a su hija Maya y sus amigos más cercanos es protagonista de muchas de sus series.  Una peculiaridad de los personajes es que todos tienen deseos de volar 





La vinculación del artista con los telones tiene una semilla materna, fue criado entre bambalinas y es en este momento cuando empieza a crear escenografías y mundos junto a su madre.A través de sus series Serzo nos cuenta sus encuentros y desencuentros con la vida e incluso con su propia figura materna. 





Espero que os haya gustado este pequeño resumen. Si queréis saber más ¡ Animaos a visitar el Da2! Hasta la próxima entrada.